CONFERENCIA ELECTRONICA
LATINOAMERICANA
SERVICIOS FINANCIEROS PARA LOS POBRES RURALES
5 DE MAYO AL 25 DE JULIO, 1997
FIDAMERICA

ESTUDIO DE CASO
MEXICO

LA UNION REGIONAL DE APOYO CAMPESINO (URAC)

1. ANTECEDENTES Area . El trabajo se ubica en cuatro municipios del Estado de Queretaro, Mexico. La region esta compuesta por comunidades campesinas donde se produce en riego y temporal maiz y frijol; la gente tambien trabaja la artesania, en la industria de la construccion y como obreros en ciudades cercanas a sus comunidades. Mercado Financiero Rural. En las ciudades de la Region (cabeceras municipales) existen Bancos y Cajas Populares, surgidas en los 50. Muy pocos campesinos tienen acceso a los servicios que prestan estas instituciones. Sin embargo, gracias a las Cajas Populares, en la Region existen muy pocos agiotistas. Poblacion Objetivo. El Proyecto esta destinado exclusivamente a la poblacion que vive en las comunidades rurales. Abarca a hombres, mujeres, ninos, jovenes y ancianos; ejidatarios, obreros, artesanos y albaniles. No excluye a nadie que viva en el campo. En la microregion de trabajo existen alrededor de 10 000 familias. El ingreso estimado por familia ha decaido en los ultimos anos, pero se ubica alrededor de 150-200 dls al mes. El acceso al credito de los productores ha estado practicamente cerrado desde los ultimos cinco anos, pues la cartera vencida ha alcanzado niveles insostenibles, asi que de hecho, la banca de desarrollo ha cancelado a los campesinos de la region el credito. 2. DESCRIPCION DE LA ORGANIZACION Y DEL PROGRAMA DE SERVICIOS FINANCIEROS. Origen y Objetivo. La URAC es una organizacion de campesinos. Su objetivo es crear una economia campesina alternativa en la microregion, alentando la produccion de los productos que consumen los campesinos y el consumo de lo que ellos mismos producen. Se inicio desde 1993, cuando UDEC (la ONG) inicio el trabajo en la Region. Los iniciadores plantearon la idea de la economia campesina alternativa, como una estrategia de caracter economico orientada a fortalecer el poder de negociacion de los campesinos y mejorar sus condiciones de vida. De esta forma planteo incidir en la produccion, comercializacion, consumo y financiamiento. Fuentes de Financiamiento. Durante los primeros anos el Proyecto estuvo financiado por la OEA. Posteriormente por fundaciones europeas. En la actualidad, genera el 23% de sus costos; el 29% proviene de fuentes extranjeras y el resto de donantes nacionales. Objetivos Generales y Especificos. El Proyecto pretende ser integral. Pretende construir una organizacion campesina con base en sus recursos para mejorar sus condiciones de vida, a traves de la participacion en las cuatro areas del Proyecto: ahorro y credito, abasto, produccion de granos basicos y produccion en general, siempre con el lema de: Producir lo que el campesino consume y consumir lo que el campesino produce. Componentes. El Proyecto Microregional incluye servicios financieros, un programa de abasto de productos basicos, apoyo tecnico para la produccion agricola y la produccion familiar de traspatio, todo esto acompanado con un proceso de capacitacion. Sin embargo, enfatiza la construccion de la organizacion, al alentar la participacion de sus miembros en la toma de decisiones (reglamentos, programas) a traves de reuniones periodicas a nivel de comunidad, de los comites de area, de los representantes de comunidad y de la mesa directiva. 3. EL PROGRAMA DE AHORRO Y CREDITO. Prioridad del Ahorro. Este programa enfatiza el ahorro, mas que el credito. Todos los socios participan en grupos de entre 20 y 70 miembros, en 29 comunidades rurales. Ahorrar es la primera actividad con la que se inicia un grupo. Cada socio adulto se compromete a ahorrar cada semana $ 2.- (0.25 dls) y los socios ninos un peso y el ahorro lo entrega en su comunidad a su cajero. Este lo lleva cada semana a la oficina central de la URAC. Recursos del Fondo. Todos los recursos del fondo de ahorro han provenido del ahorro de los socios, sin que haya habido participacion externa en su capital. Derecho a Prestamo. Los socios adultos tienen derecho a prestamo despues de tres meses si: -han asistido a tres reuniones mensuales continuas -han ahorrado semanalmente -no hay mas de dos letras vencidas en su grupo -su representante (cajero) asistio al Dia de la Union, reunion mensual de representantes de todos los grupos -tiene la base requerida (entre 20 y 30% segun el monto) Volumen a Prestar. Existe un tope maximo a prestar a cada socio, independiente de la cantidad ahorrada. En la actualidad es de $ 1.500.- (casi 200 dls), a la que solo tienen acceso quienes, ademas de cumplir los requisitos anteriores, no dejaron caer que su prestamo se venciera. Si es un prestamo para la construccion y mejoramiento de vivienda, se le entrega en especie y paga una tasa de interes menor a la de un prestamo normal. Prestamo en Efectivo y Especie. Los prestamos normales son en efectivo, en tanto que los prestamos para vivienda y los prestamos para produccion de traspatio (borregos, puercos, gallinas ponedoras y hortalizas) son en especie. Para estos ultimos no se cobra interes con la condicion de que cada mes se pague la letra. En caso de retraso de una letra, en adelante se cobrara interes normal y moratorio. Destino del Prestamo. El socio puede usar el prestamo para lo que quiera, es decir, es fungible. Generalmente se usa para gastos familiares. Otras Alternativas de Ahorro. Ademas del ahorro =93normal=94, retirable en cualquier momento, excepto si se tiene prestamo, existen otras alternativas: ahorro escolar semanal, solo retirable en cuatro fechas en el ano (con una tasa de interes mayor); ahorro a plazo fijo; y ahorro para mujeres embarazadas, retirable al parto. Todo ahorro genera intereses. 4. PRESTAMOS PARA LA PRODUCCION. Granos Basicos. Existen prestamos para la produccion de maiz y frijol, que ademas de cubrir los requisitos de cualquier prestamos, exigen la participacion en tres reuniones (planeacion, seguimiento y evaluacion) del programa de granos basicos. Produccion Familiar. Estan destinados a apoyar alguna actividad economica de la familia, con un tope maximo de $ 4.000 (500 dls). 5. TASAS DE INTERES ANUAL. =09 TASA TIPO AHORRO Normal 12 Escolar 15 Plazo fijo varia cada mes PRESTAMOS Normal 24 Vivienda 18 Traspatio 0 PRESTAMOS PARA PRODUCCION Riego 24 Temporal 18 Familiar 24 =09 6. LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA. Grupos. Todo socio participa en un grupo, que cuenta con un cajero. Son 222 actualmente. Consejo. El conjunto de cajeros constituye el Consejo de Cajeros (Area de Ahorro), que se reune cada primer domingo de mes, a recibir informacion y tomar decisiones respecto a nuevos reglamentos, tasas, estimulos, etc. Otros Consejos. Ademas de este Consejo, existen el Consejo de Abasto (formado por los representantes de cada grupo de abasto, 40 grupos), el Consejo de Productores (formado por los representantes de los grupos productivos, 12 grupos) y el Consejo de Granos Basicos (formado por los representantes de los grupos de productores de maiz y frijol). Mesa Directiva. Integrada por seis miembros, cada ano son nombrados tres de ellos por todos los miembros de los cuatro Consejos. 7. DATOS RELEVANTE. 1992 1993 1994 1995 1996 Comunidades 21 23 25 28 29=09 Grupos 100 123 151 180 210 Socios 2721 3775 4809 5862 7050 Ahorro anual 355 438 935 2078 4292 Credito anual 450 621 615 842 892 N=BA prestamos 899 999 879 1128 1234 N=BA prestamos vivienda 110 50 50 25 28 N=BA prestamo traspatio 151 167 8. COSTOS. La operacion del programa de ahorro es cubierta por el diferencial entre tasas activas y pasivas. Sin embargo, el proceso educativo promocional, ingrediente fundamental de la organizacion es cubierto con recursos= externos. 9. OTROS DATOS RELEVANTES. -Durante 1996, 856 campesinos ahorraron 50 semanas de las 52 semanas que tiene el ano. El ano anterior habian sido 650 campesinos. -La cartera vencida se encuentra en abril de 1997 en 9.62%. -Del total de participantes en la organizacion (7.500), el 65% son mujeres y el 35% son hombres. -Del total de participantes, el 20% son menores de 15 anos. -Del total de prestamos otorgados, el 86% han sido obtenidos por mujeres y el 14% por hombres. -La participacion en la estructura organizativa (Consejos y Mesa Directiva) es del 18% de hombres y del 72% de mujeres. 10. ALGUNOS DATOS DE IMPACTO. -El crecimiento de la organizacion se da naturalmente. No existe tipo de promocion alguna. Durante los ultimos cuatro anos ha crecido en 1.000 socios anuales. -Hay demanda de comunidades donde no esta la organizacion de que esta tambien se haga presente. Sin embargo, se ha frenado durante seis meses la apertura en nuevas comunidades por incapacidad de atencion promocional y educativa del equipo de promotores. -Asimismo, la demanda de la poblacion en las cabeceras municipales (consideradas urbanas) es muy grande, pero se mantiene el principio de que el Proyecto atiende exclusivamente a las comunidades campesinas. -En sintesis, se ha evitado la tentacion de crecer, aunque -hipoteticamente- esto permitiria elevar la sustentabilidad financiera del Proyecto. Se ha optado por conservar la viabillidad social y organizativa, a costa de su sustentabilidad. -Sin embargo, se ha programado elevar la sustentabilidad financiera de todo el Proyecto a 45% en los proximos cinco anos.