CONFERENCIA ELECTRONICA LATINOAMERICANA
SERVICIOS FINANCIEROS PARA LOS POBRES RURALES
5 DE MAYO AL 25 DE JULIO
FIDAMERICA

ESTUDIO DE CASO
MEXICO

LA UNION REGIONAL DE APOYO CAMPESINO, (URAC)

1. ANTECEDENTES

Area . El trabajo se ubica en cuatro municipios del estado de Querétaro, México. La región está compuesta por comunidades campesinas donde se producen en riego y temporal maíz y frijol; la gente también trabaja la artesanía, en la industria de la construcción y como obreros en ciudades cercanas a sus comunidades.

Mercado Financiero Rural. En las ciudades de la Región (cabeceras municipales) existen Bancos y Cajas Populares, surgidas en los 50. Muy pocos campesinos tienen acceso a los servicios que prestan éstas instituciones. Sin embargo, gracias a las Cajas Populares, en la Región existen muy pocos agiotistas.

Población Objetivo. El Proyecto está destinado exclusivamente a la población que vive en las comunidades rurales. Abarca a hombres, mujeres, niños, jóvenes y ancianos; ejidatarios, obreros, artesanos y albañiles. No excluye a nadie que viva en el campo. En la microregión de trabajo existen alrededor de 10 000 familias. El ingreso estimado por familia ha decaído en los últimos años, pero se ubica alrededor de 150-200 dls al mes. El acceso al crédito de los productores ha estado prácticamente cerrado desde los últimos cinco años, pués la cartera vencida ha alcanzado niveles insostenibles, así que de hecho, la banca de desarrollo ha cancelado a los campesinos de la región el crédito.

2. DESCRIPCION DE LA ORGANIZACION Y DEL PROGRAMA DE SERVICIOS FINANCIEROS.

Origen y Objetivo. La URAC es una organización de campesinos. Su objetivo es crear una economía campesina alternativa en la microregión, alentando la producción de los productos que consumen los campesinos y el consumo de lo que ellos mismos producen. Se inició desde 1993, cuando UDEC (la ONG) inició el trabajo en la Región. Los iniciadores plantearon la idea de la economía campesina alternativa, como una estrategia de carácter económico orientada a fortalecer el poder de negociación de los campesinos y mejorar sus condiciones de vida. De esta forma planteó incidir en la producción, comercialización, consumo y financiamiento.

Fuentes de Financiamiento. Durante los primeros años el Proyecto estuvo financiado por la OEA. Posteriormente por fundaciones europeas. En la actualidad, genera el 23% de sus costos; el 29% proviene de fuentes extranjeras y el resto de donantes nacionales.

Objetivos Generales y Específicos. El Proyecto pretende ser integral. Pretende construir una organización campesina con base en sus recursos para mejorar sus condiciones de vida, a través de la participación en las cuatro áreas del Proyecto: ahorro y crédito, abasto, producción de granos básicos y producción en general, siempre con el lema de: Producir lo que el campesino consume y consumir lo que el campesino produce.

Componentes. El Proyecto Microregional incluye servicios financieros, un programa de abasto de productos básicos, apoyo técnico para la producción agrícola y la producción familiar de traspatio, todo esto acompañado con un proceso de capacitación desde el acciones sociales. Sin embargo, enfatiza la construcción de la organización, al alentar la participación de sus miembros en la toma de decisiones (reglamentos, programas) a través de reuniones periódicas a nivel comunidad, de los comités de área, de los representantes de comunidad y de la mesa directiva.

3. EL PROGRAMA DE AHORRO Y CREDITO.

Prioridad del Ahorro. Este programa enfatiza el ahorro, más que el crédito. Todos los socios participan en grupos de entre 20 y 70 miembros, en 29 comunidades rurales. Ahorrar es la primera actividad con la que se inicia un grupo. Cada socio adulto se compromete a ahorrar cada semana $ 2.- (dls) y los socios niños un peso y el ahorro lo entrega en su comunidad a su cajero. Este lo lleva cada semana a la oficina central de la URAC.

Recursos del Fondo. Todos los recursos del fondo de ahorro han provenido del ahorro de los socios, sin que haya habido participación externa en su capital.

Derecho a Préstamo. Los socios adultos tienen derecho a préstamo después de tres meses sí:

  • han asistido a tres reuniones mensuales continuas
  • han ahorrado semanalmente
  • no hay más de dos letras vencidas en su grupo
  • su representante (cajero) asistió al Día de la Unión, reunión mensual de representante de todos los grupos
  • tiene la base requerida (entre 20 y 30% según el monto)

Volumen a Prestar. Existe un tope máximo a prestar a cada socio, independiente de la cantidad ahorrada. En la actualidad es de $ 1.500.- (casi 200 dls), a la que sólo tiene acceso quienes , además de cumplir los requisitos anteriores, no dejaron caer que su préstamo se venciera. Si es un préstamo para la construcción y mejoramiento de vivienda, se le entrega en especie y paga una tasa de interés menor a la de un préstamo normal.

Préstamo en Efectivo y Especie. Los préstamos normales son en efectivo, en tanto que los préstamos para vivienda y los préstamos para producción de traspatio (borregos, puercos, gallinas ponedoras y hortalizas) son en especie. Para estos últimos no se cobra interés con la condición de que cada mes se pague la letra. En caso de retraso de una letra, en adelante se cobrará interés normal y moratorio.

Destino del Préstamo. El socio puede usar el préstamo para lo que quiera, es decir, es fungible. Generalmente se usa para gastos familiares.

Otras Alternativas de Ahorro. Además del ahorro "normal", retirable en cualquier momento, excepto si se tiene préstamo, existen otras alternativas: ahorro escolar semanal, sólo retirable en cuatro fechas en el año (con una tasa de interés mayor); ahorro a plazo fijo; y ahorro para mujeres embarazadas, retirable al parto. Todo ahorro genera intereses.

4. PRESTAMOS PARA LA PRODUCCION.

Granos Básicos. Existen préstamos para la producción de maíz y frijol, que además de cubrir los requisitos de cualquier préstamos, exigen la participación en tres reuniones (planeación, seguimiento y evaluación) del programa de granos básicos.

Producción Familiar. Están destinados a apoyar alguna actividad económica de la falimia, con un tope máximo de $4.000 (500dls).

5. TASAS DE INTERES ANUAL.

TASA TIPO
AHORRO Normal
Escolar
Plazo fijo
12
15
varía cada mes
PRESTAMOS Normal
Vivienda
Traspatio
24
18
0
PRESTAMOS PARA PRODUCCION Riego
Temporal
Familiar
24
18
24

6. LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA. Grupos. Todo socio participa en un grupo, que cuenta con un cajero. Son 222 actualmente.

Consejo. El conjunto de cajeros constituye el Consejo de Cajeros (Area de Ahorro), que se reúne cada primer domingo de mes, a recibir información y tomar decisiones respecto a nuevos reglamentos, tasas, estímulos, etc.

Otros Consejos. Además de éste Consejo, existen el Consejo de Abasto (formado por los representantes de cada grupo de abasto, 40 grupos), el Consejo de Productores (formado por los representantes de los grupos productivos, 12 grupos) y el Consejo de Granos Básicos (formado por los representantes de los grupos de productores de maíz y frijol).

Mesa Directiva. Integrada por seis miembros, cada año son nombrados tres de ellos por todos los miembros de los cuatro Consejos.

7. DATOS RELEVANTE.
1992 1993 1994 1995 1996
Communidades
Groupos
Socios
Ahorro anual
Crédito Anual
No Préstamos
No Préstamos vivienda
No Préstamos traspatio
21
100
2721
355
450
899
110
23
123
3775
438
621
999
50
25
151
4809
935
611
879
50
28
180
5862
2078
842
1128
25
29
210
7050
4292
892
1234
28
167

8. COSTOS.

La operación del programa de ahorro es cubierta por el diferencial entre tasas activas. Sin embargo, el proceso educativo promocional, ingrediente fundamental de la organización es cubierto con recursos externos.

9. OTROS DATOS RELEVANTES.

  • Durante 1996, 856 campesinos ahorraron 50 semanas de las 52 semanas que tiene el año. El año anterior habían sido 650 campesinos.
  • La cartera vencida se encuentra en abril de 1997 en 9.62%.
  • Del total de participantes en la organización (7.500), el 65% son mujeres y el 35% son hombres.
  • Del total de participantes, el 20% son menores de 15 años.
  • Del total de préstamos otorgados, el 86% han sido obtenidos por mujeres y el 14% por hombres.
  • La participación en la estructura organizativa (Consejos y Mesa Directiva) es del 18% de hombres y del 72% de mujeres.

10. ALGUNOS DATOS DE IMPACTO.

  • El crecimiento de la organización se da naturalment. No exister tipo de promoción alguna. Durante los últimos cuatro años ha crecido en 1.000 socios anuales.
  • Hay demanda de comunidades donde no ésta la organización de que también se haga presente. Sin embargo, se ha frenado durante seis meses la apertura en nuevas comunidades por incapacidad de atención promocional y educativa del equipo de promotores.
  • Asimismo, la demanda de población en las cabeceras municipales (consideradas urbanas) en muy grande, pero se mantiene el principio de que el Proyecto atiende exclusivamente a las comunidades campesinas.
  • En síntisis, se ha evitado la tentación de crecer, aunque -hipotéticamente- esto permitiría elevar la sustentabilidad financiera del Proyecto. Se ha optado por conservar la viabillidad social y organizativa, a costa de su sustentabilidad.
  • Sin embargo, se ha programado elevar la sustentabilidad financiera de todo el Proyecto a 45% en los próximos cinco años.


Alfonso Castillo.
Unión de Esfuerzo para el Campo, A. C. (UDEC)
Rio San Juan No. 4, 76750 Tequisquiapan
Querétaro
Mexico
Tel/Fax (427) 32208
E-mail: acastill@acnet.net

Vuelta a Conferencia Electronica